¿Cómo Afecta la Elección Presidencial a la Economía y al Mercado Inmobiliario?

Por Nicolás Díaz Devoto | CEO de Westayrent.com y Autor del libro Inmobiliario Ganemos Todos

28 / 07 / 2025

“No hay nada más contrario en mí que tener hoy la actitud que tuvo Stingo”, nos comentaba la noche de su victoria “El Profe” Luis Silva, el convencional más votado de Chile. “No hay nada que celebrar”, declaraba José Antonio Kast. “El triunfo lo tendremos cuando caminemos seguros por las calles de Chile”, decía Arturo Squella, Presidente del Partido Republicano.

Declaraciones realizadas el 7 de Mayo del 2023, el día de la paliza electoral de Republicanos para elegir los convencionales de la 2da convención.

En economía, las señales que entregan los actores pueden ser tan importantes como las medidas que toman. Solo así se explica que, en cada reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos, donde se deciden las variaciones de la tasa de interés, exista un ejército de analistas interpretando “las señales” del discurso del presidente, es decir, cuál es su visión de futuro.

Al menos en las declaraciones, los ganadores de la 2da elección de constituyentes, demostraron humildad, aunque luego fue seguida por una inexplicable incapacidad para lograr el objetivo final.

Sin embargo, fue suficiente para darle optimismo al mercado. Al día siguiente, el IPSA subió 2% y alrededor de un 6% la semana siguiente.

¿Fueron estas declaraciones genuinas o solo estrategia electoral?

Son tan genuinas como lo puede llegar a ser la política. Si este tipo de declaraciones marcaran el tono del debate político actual, sería muy positivo para los mercados y permitiría reactivar la economía antes de las elecciones.

Pero ¿qué pasa si crecen las expectativas de triunfo de la candidata comunista?, ¿aplicarán los partidos de derecha realismo político y estrategia electoral o serán intransigentes?

Nuevamente, lo más probable es que no haya acuerdo. Este es el escenario actual que tienen interiorizado los mercados.

¿Y cuál es la situación al otro lado? “No excluyan a nadie y cometan los mismos errores que cometimos nosotros en la convención anterior”. Estas declaraciones de Mayo 2023 pertenecen al presidente Gabriel Boric, pero se encuentran plenamente vigentes.

¿Qué pasará con la economía y el sector inmobiliario?

En primer lugar, hasta el 14 de Diciembre del 2025, fecha de la segunda vuelta, veremos una “pausa” en el ánimo de los inversionistas, en espera de los resultados. Habrá volatilidad, hacia una dirección u otra, dependiendo del desempeño de los candidatos y las expectativas de triunfo.

Desde la gente en la calle, pequeñas Pymes y grandes empresas, iremos viendo una recuperación en las expectativas en caso de que las proyecciones favorezcan a la centro - derecha.

Por otra parte, partir del segundo semestre del 2025 y el próximo año, veremos la consolidación del control de la inflación, bajas en la tasa de interés y es de esperar que una mejora en la “permisología”, debido a la ley recientemente aprobada. Estos factores serán fundamentales para reactivar la inversión y el sector inmobiliario.

En el escenario actual, lo más probable es que el próximo presidente se de derecha, lo que sería muy positivo para los mercados. Sin embargo, el riesgo de no tener control en las cámaras es real y sería un freno a una sólida recuperación inmobiliaria.

¿Veremos un rápido retorno de los capitales que abandonaron el país?

Por supuesto que no.

El regreso de los capitales que han salido en los últimos 5 años puede que nunca vuelvan. Chile tenía un factor inusual en los países en vías de desarrollo, que era que los inversionistas mantenían un gran porcentaje de su patrimonio en su país.

Desde el estallido social, el éxodo de capitales chilenos en búsqueda de destinos “más seguros” ha sido ininterrumpido, totalizando, según el Banco Central, USD $30mil millones entre el 2019 al cierre del 2022. Además, una parte de las inversiones de chilenos en el extranjero son en activos de baja liquidez, como empresas o bienes raíces.

Si bien las elecciones no van a lograr “repatriar” los capitales, al menos puede evitar que siga la fuga de capitales, lo cuál ya sería un primer paso y una excelente noticia.

Conclusiones

El piso político, cultural y social de Chile hoy no es a favor del octubrismo y refundaciones, sino que a la estabilidad y a la disminución de la delincuencia. La agenda pasó de la desigualdad, que sigue siendo un gran problema, a la estabilidad, y eso es una noticia muy positiva para los mercados.

En caso que necesites una asesoría o ayuda en tu estrategia de inversión inmobiliaria, puedes contactarme a inversiones@westayrent.com o por WhatsApp acá, y junto a mi equipo, estaremos encantados de realizar, sin costo, una asesoría.